| Sumario: | Explorando los espacios físicos de los entornos educativos y domésticos en que se desenvuelve la niñez del nivel inicial, es un proyecto de investigación que se desarrolló  desde el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica; del  2015 al 2017, en tres contextos: rural, rubano e indígena del cantón de Turrialba. El estudio parte  de la premisa de que el entorno es un factor que contribuye al desarrollo y bienestar para las  niñas y los niños, al considerar que tanto el doméstico (hogar) como el educativo (asumido como  el escolar), constituyen dos de los espacios de vital importancia, pues en ellos pasan la mayor  parte de su tiempo y dependiendo de las características y oportunidades que ofrezcan a la niñez  pueden posibilitar o limitar su desarrollo integral.
Reconociendo la relación tan estrecha que existe entre el bienestar infantil y el desarrollo de las  niñas y de los niños, se vuelve fundamental, como lo señala UNICEF (2010, p.27) “indagar sobre  los aspectos de la vida que más inciden en los niveles de bienestar infantil, para comprender qué  es lo más importante para los niños y hacia dónde dirigir nuestra atención y actuaciones”. En este  sentido el INIE, apostó a este estudio para generar insumos para que los entornos domésticos  y educativos avancen a constituirse en espacios potenciadores, que promuevan y faciliten el desarrollo de la niñez.  A partir de cinco hallazgos de la investigación, se derivan dos rutas para cada uno de ellos, para  un total de diez, con el propósito de que los grupos familiares y el profesorado de centros infantiles puedan tomarlas de base para generar acciones de mejora sustantiva desde el espacio físico del entorno doméstico y educativo para generar bienestar a la población infantil.
  |